Didáctica de las Prácticas del Lenguaje.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Literatura para videntes y no videntes

  "El libro negro de los colores" es un libro que da la perspectiva de dos mundos paralelos. Mundos que se unen en este libro para demostrarnos como los colores se transforman en sabores, sonidos u olores. Es un libro realizado todo en tonos del negro al blanco, con ilustraciones que dan paso a los relieves y los textos al braille.
  Como estudiantes de Educación Especial encontramos en este libro una manera accesible y didáctica de representar la discapacidad. Una manera de enfocar diferentes realidades y poner en claro que también todos somos iguales mas allá de nuestras diferencias. Este es un recurso a tener en cuenta si un día nos enfrentamos a esta dificultad de enseñar algo tan complicado como los "colores" para una persona ciega. 





El libro negro de los colores

Menena Cottin

 Rosana Faria

Ediciones Tecolote

2007




lunes, 20 de octubre de 2014

Ayudando a mamá Osa. Plan de clases.

Taller de Literatura Infantil – 2º Año PEDESP
Prof. José L. Rodríguez Ferla

Plan de clases

Alumnas: 
- Yuliana Yurgely,
- Karen Zalazar
- Daiana Sanchez.

Tema: Ayudando a la mama Osa.

Sala:

-         5 años

Cantidad:

-         20 alumnos.

Tiempo:

-         60 minutos aproximadamente.

Objetivos:

Que el niño logre…

-       -  Interpretar la actividad correctamente.
-        -  Intercambiar opiniones con su grupo de compañeros.
-         - Pedir ayuda en lo que sea necesario para comprender la información

Contenidos:
-Construcción compartida y aceptación de las normas, pautas y límites.
- Desarrollo de la imaginación.
 Intercambio de ideas y opiniones.

ACTIVIDADES
INICIO

  •      A) Para comenzar la docente iniciará con la canción “Jardín, jardín”, y les indicará a los alumnos que se sienten en semicírculo marcada por una cinta.
Jardín, Jardín
Te venimos a saludar
Por qué, por qué
Hoy venimos a jugar
Nos iremos para el frente
Nos iremos para atrás
Giraremos vuelta entera
Y nos pondremos en el lugar.

  •   B) La docente les comentará a los alumnos que durante esa clase trabajarán con adivinanzas, y les preguntará si ellos las conocen y si en casa le contaron alguna vez.
  •       C) Luego les presentará una nueva amiga del jardín. La Osa, que será pegada en una esquina del aula donde todos los niños puedan verla y les comentará que ella les dejó una carta para todos.

Hola, niños, soy la mamá Osa, un malvado zorro me robo uno de mis cinco ositos y me encuentro muy, muy triste porque se lo llevó lejos.
El zorro me ha dejado pistas para poder llegar hasta mi querido Osito, pero sola no puedo, necesito de su ayuda.
¿Me ayudarán niños a encontrarlo?


DESARROLLO:


  •      A) La docente le dirá a los niños que por toda la sala están escondidas las pistas, y dentro de ella una adivinanza que los guiara hacia la siguiente pista.
  •     B) Para comenzar les leerá la primera pista de iniciación del juego.


CARTA Nº1
Tengo melena, soy fuerte y muy veloz.
Abro la boca grande y doy miedo con mi voz.
(El león)



CARTA  Nº2
Redondo, redondo.
No tiene tapa, ni tiene fondo.
(El anillo)



CARTA Nº3
Oro no es, plata no es, abrí la cortina,
sabrás lo que es.
(La banana)


CARTA Nº 4
Unas regaderas más grandes que el sol,
con las que riega el campo Dios nuestro señor.
(Las nubes)


CARTA Nº5
Como pajarito volando, con las tripas y tiras
voy colgando.
(Barrilete)


CARTA Nº6
Soy rojo y jugoso, y en las ensaladas
me veo sabroso.

(El tomate)


CIERRE

  •     A) Al finalizar y llegar al zorro con el pequeño osito,  la docente les indicará a  los niños que  eligieran a uno de sus compañeros que pegue el osito junto  a la Osa.
  •   B) Luego para finalizar comentarán sobre las adivinanzas, y que les pareció el juego.

RECURSOS:
·         Canción “Jardín, jardín.” Cartulinas de colores.  Figuras de cartón. Adivinanzas. Lápices de colores, fibrones, fibras. Un león de peluche, una banana, tomate de juguete,  barrilete,  anillo de juguete.

EVALUACIÓN.
Se evaluará…
·         Interpretación de la actividad.
·         Escucha atenta y trabajo en equipo.
·         Aceptación de diferentes opiniones.

AUTOEVALUACIÓN.


lunes, 6 de octubre de 2014

Plan de Clase - Adivinanzas

Taller de Literatura Infantil – 2º Año PEDESP
Prof. José L. Rodríguez Ferla


Plan de Clase

ALUMNAS: Castellano Karen, Castillo Maria, Zamora Micaela.


TEMA: Adivinanzas


SALA: 
  • 5 años. 

CANTIDAD DE ALUMNOS:

  • 24 alumnos.


TIEMPO:
  • 45 minutos.


OBJETIVOS:

Que el niño logre…

  • Enriquecer  e Incrementar su vocabulario.
  • Socializar ideas y opiniones con otros, aceptando las de los demás.
  • Aprender a asociar ideas y palabras a través de las adivinanzas.
  • Reconocer las características de la adivinanza.


CONTENIDOS:

  • Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.

  • Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en las adivinanzas.

ACTIVIDADES:

Inicio

1) La docente invitara a los niños a formar un semicírculo alrededor de una línea marcada en el piso con cinta de papel.


2) La docente le entregará a cada niño una carta con un color diferente (rojo, azul, amarillo, verde, violeta, naranja). Los alumnos deberán agruparse según el color  que les haya tocado. Luego la docente  comenzará a indagar sobre sus conocimientos previos con preguntas como: ¿conocen alguna adivinanza? ¿Cómo creen que será una adivinanza? ¿Es parecido a un cuento?

Desarrollo 

 La docente les entregará a los grupos imágenes de animales y procederá a leer una adivinanza. En grupo, los niños tendrán que adivinar cuál es el animal de la adivinanza y deberán mostrar a la docente y a sus compañeros la imagen que han elegido, una vez que todos los grupos hayan elegido la imagen se pasará a la validación.

Adivinanzas:

Es el rey del gallinero,
en enero, abril y mayo,
tiene plumas, dos patas y
Cresta roja…
EL GALLO


Tengo una larga melena,
soy fuerte y muy veloz…
EL LEÓN


Con su trompa preparada
pasa a tu lado zumbando,
se pone en tu piel desnuda
y tu sangre va chupando…
EL MOSQUITO


En la laguna nadando está
y cuando habla dice,
cuack cuack…
EL PATO


Tiene lamparita de luz verde
y cuando es de noche las enciende…
LA LUCIÉRNAGA


Soy verde, me gusta saltar,
jugar en el charco y también sé croar…
LA RANA


Cierre:

1)  La docente realizara una puesta en común de las adivinanzas leídas con respecto a las características de las mismas. Explicará que no siempre suelen rimar, y que para la realización de las adivinanzas anteriores fue importante dar indicios descriptivos sobre los animales a descubrir.

2)  La docente propondrá a los alumnos que todos juntos creen una adivinanza sobre algún animal.

Recursos:

  • Adivinanzas.
  • Imágenes de animales.
  • Cartas de colores.
  • Cinta de papel.

Evaluación:

  • La escucha atenta.
  • El trabajo en grupo.
  
Autoevaluación:

  • Lograr que los niños comprendan la actividad y que puedan resolverla de manera satisfactoria.
  • Los objetivos planteados.



lunes, 1 de septiembre de 2014

Dar..


Un carisma es un don o gracia extraordinaria que da Dios a determinadas personas para el bien del alma.




El Carisma de Dar...







Reflejo del alma.

La mirada es el reflejo del alma, es como los ojos, que transmiten algo tan profundo y tan cierto que, con solo mirarlos, podés traducir más de un millón de palabras que quizá no se llegan a decir. 
Como docentes y como todas las  personas, tenemos la capacidad  de llegar al alma de cada niño, con esfuerzo, amor y dedicación, y así ayudarlos cada día a ser mejores.

lunes, 23 de junio de 2014

La sabiduría como don del Espíritu Santo.


         Uno de los dones del espíritu santo: La sabiduría







Es la capacidad que tiene una persona para adquirir información a partir de su vida y experiencias y usarla para mejorar su bienestar y el de los demás.
No es sabia la persona que tiene muchos conocimientos, sino aquella que los sabe utilizar de manera positiva.
La sabiduría y la moral se interrelaciona dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

En la Sabiduría se destaca el  juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito , y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. 


Santo Tomás de Aquino define a la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo".

Como base la Templanza.

No  se habla solo de no desbordarse, sino tambien de no quedarse quieto en el lugar.
La templanza es una virtud que debemos poner en practica para que pueda formar parte de nuestros habitos, que sea una costumbre que nos lleve a poder templar nuestras acciones y deseos.

lunes, 19 de mayo de 2014

Vivir en paz...

"No siempre podemos vivir en alegría, pero si podemos siempre vivir en paz." 
                                Tecla Merlo.


Un corazon a la Inclusion

LES DARÉ UN CORAZÓN NUEVO Y PONDRÉ DENTRO DE USTEDES UN ESPÍRITU NUEVO 


Como maestra para aquellos por lo que no todos tienen corazón, les entregare mi espíritu para acompañarlos durante todo el camino de esta vida.